¡Bienvenidos al blog de metodologías de redes por estudiantes! Aquí encontrarán información actualizada y útil sobre diversas metodologías utilizadas en el diseño, implementación y gestión de redes de TI. Esperamos que encuentren nuestro blog informativo, útil y entretenido. ¡Gracias por visitarnos!

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO TRUJILLO “MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

NUES DR. PABLO VILORIA – LA BEATRIZ


Trayecto 2 Trimestre 1


Profesor/a: Rosanna Virgilio


Integrantes:


Luis González 30.738.147

Alejandro Godoy C.I 30.867.303

Edward moreno 30.867.000

    

 Metodología Cisco:  

    En esta metodología lo primero que se realizará es identificar las metas y necesidades del Negocio para lo cual se basa en:

Análisis estructurado de sistemas:

  • Comienza en las capas superiores del modelo OSI hasta llegar a las capas inferiores
  • Los objetivos es obtener necesidades del cliente y trabajar por módulos.

Los modelos a considerar en esta metodología son:

  • Modelos Lógico: Representa la construcción básica bloques divididos por función y la estructura del sistema.
  • Modelo Físico: Representa los dispositivos y especifica las tecnologías e implementaciones.

    La metodología Cisco en redes se refiere a un enfoque sistemático y organizado para el diseño, implementación y operación de redes de computadoras. Esta metodología se basa en el ciclo de vida de la red, que consiste en cinco fases:

Planificación: en esta fase se define el alcance del proyecto, se identifican los objetivos y se determinan los requisitos de la red.

Diseño: en esta fase se crea un diseño detallado de la red, que incluye la arquitectura, la topología, los protocolos y los estándares que se utilizarán.

Implementación: en esta fase se instala y configura la red según el diseño especificado.

Operación: en esta fase se asegura el funcionamiento continuo de la red, se monitorean los dispositivos y se realizan las tareas de mantenimiento necesarias.

Optimización: en esta fase se identifican y resuelven los problemas de rendimiento, se evalúa el desempeño de la red y se realizan mejoras en el diseño y la operación.

    La metodología Cisco en redes se basa en las mejores prácticas de la industria y se utiliza en todo el mundo para garantizar la calidad y la eficiencia en el diseño y operación de las redes de computadoras. Además, Cisco ofrece una amplia gama de herramientas y soluciones para ayudar en cada una de las fases del ciclo de vida de la red.




    La metodología St-Pierre y Stéphanos es una metodología de análisis de riesgos utilizada en la gestión de proyectos. Fue desarrollada por Jacques St-Pierre y Andreas Stéphanos y se centra en la identificación de riesgos y la gestión de riesgos en el contexto de proyectos complejos.


La metodología St-Pierre y Stéphanos se divide en tres fases:


  • Fase de identificación de riesgos: En esta fase, se identifican los riesgos del proyecto mediante la realización de entrevistas con los miembros del equipo del proyecto y la revisión de documentos del proyecto. Se utiliza una matriz de riesgos para clasificar los riesgos según su probabilidad de ocurrencia e impacto en el proyecto.
  • Fase de evaluación de riesgos: En esta fase, se evalúan los riesgos identificados en la fase anterior. Se determina la probabilidad de ocurrencia y el impacto de cada riesgo en el proyecto. Luego, se priorizan los riesgos según su importancia para el proyecto.
  • Fase de gestión de riesgos: En esta fase, se desarrollan planes para gestionar los riesgos identificados. Se determinan las medidas de mitigación necesarias para reducir la probabilidad de ocurrencia y el impacto de los riesgos. También se establecen planes de contingencia para manejar los riesgos si ocurren.


    La metodología St-Pierre y Stéphanos se utiliza comúnmente en proyectos complejos para identificar y gestionar riesgos. Al centrarse en la identificación temprana de riesgos y la gestión proactiva de riesgos, esta metodología ayuda a minimizar el impacto de los riesgos en el proyecto y a mejorar la probabilidad de éxito del proyecto.


Top-Down:

    En el contexto de las redes, "top-down" se refiere a un enfoque para el diseño y la implementación de redes que comienza con una visión general de los requisitos y objetivos de la red, y luego se desglosa en los detalles técnicos necesarios para implementar la solución.

    Un enfoque "top-down" en redes implica comenzar con una comprensión clara de los requisitos de la red, como la capacidad de ancho de banda, la seguridad, la confiabilidad y la escalabilidad. A partir de esta comprensión, se puede definir una arquitectura de red de alto nivel que cumpla con estos requisitos. Luego, se pueden definir los detalles técnicos necesarios para implementar la arquitectura, como la selección de los equipos de red, los protocolos de comunicación y los esquemas de direccionamiento.

    El enfoque "top-down" en redes puede ser un enfoque eficaz para garantizar que la red cumpla con los requisitos clave, en lugar de simplemente centrarse en detalles técnicos que pueden no ser relevantes para los objetivos de la red. Sin embargo, también es importante tener en cuenta los detalles técnicos específicos para garantizar que la red sea implementada correctamente y que funcione de manera efectiva y eficiente.

    En resumen, un enfoque "top-down" en redes comienza con una comprensión clara de los requisitos y objetivos de la red, y luego se desglosa en los detalles técnicos necesarios para implementar la solución. Este enfoque puede ser eficaz para garantizar que la red cumpla con los requisitos clave, pero también es importante tener en cuenta los detalles técnicos específicos para garantizar la implementación correcta y el funcionamiento efectivo de la red.

Fases del Diseño Top/Down:

  • Análisis de Requerimientos
  • Desarrollo del Diseño Lógico
  • Desarrollo del Diseño Físico
  • Pruebas
  • Optimización
  • Documentación del Diseño.

Ciclo de Vida:

  • Planear
  • Diseñar
  • Implementar
  • Operar
  • Optimizar
  • Retirar


    Esta metodología tiene mucho parecer con las metodologías mencionadas anteriormente en la cual consideramos las fases de análisis y diseño, será especificado de manera que usted lo entienda.

    Dentro de la cual se eligirá parámetros de desempeño con base a las aplicaciones(ancho de banda, % pérdida de paquetes, latencia, disponibilidad).

    La metodología Long Cormac es una metodología de análisis de redes utilizada para estudiar sistemas complejos. Se llama así en honor a sus desarrolladores, el Dr. John Long y el Dr. Cormac Lucas.

  • Identificar Restricciones de diseño(presupuesto, tiempo de implantación, restricciones físicas restricciones de seguridad).
  • Establecer objetivos viables para los parámetros de desempeño.
  • Elaborar el diseño de alto nivel( nivel jerarquicos, elección de conectividad WAN, routing vs switching, etc.).
  • Elaborar un diseño detallado teórico.
  • Realizar verificaciones en laboratorio de aspecto mayores, si no se cumple con los requerimientos.
  • Realizar la instalación y configuración final.


Especificamente la metodología Long Cormac implica varios pasos, que incluyen:


  1. Recopilación de datos: Recopilación de datos sobre el sistema que se está estudiando, como conexiones de red, nodos y bordes.
  2. Construcción de la red: Creación de un gráfico de red a partir de los datos recopilados, que represente el sistema como un conjunto de nodos y bordes.
  3. Análisis de la red: Análisis de la red para identificar nodos y bordes importantes, como centros y puentes.
  4. Visualización de la red: Visualización del gráfico de red para comprender mejor el sistema y sus propiedades.
  5. Construcción de modelos: Desarrollo de modelos basados en el análisis de la red para simular el comportamiento del sistema en diferentes condiciones.

    La metodología Long Cormac se ha aplicado en varios campos, como la planificación del transporte, el análisis de redes sociales y la ciberseguridad. Es una herramienta útil para comprender la estructura y el comportamiento de sistemas complejos y para identificar vulnerabilidades y oportunidades de mejora.

    La metodología de red Top-Down es un enfoque para diseñar redes de tecnología de la información (TI) que comienza con una vista general y luego se desglosa en detalles más específicos. Este enfoque se basa en la idea de que el diseño de una red debe comenzar con una comprensión clara de los objetivos comerciales y las necesidades del usuario.


A continuación se describen los pasos de la metodología de red Top-Down:


  • Definir los requisitos comerciales: En esta fase, se definen los objetivos comerciales de la red, como la mejora de la productividad o la reducción de costos. También se identifican las necesidades del usuario en términos de aplicaciones y servicios.
  • Crear un modelo conceptual: En esta fase, se crea un modelo conceptual de la red que refleje los requisitos comerciales y las necesidades del usuario. Este modelo describe la estructura funcional de la red y cómo se conectan los diferentes componentes.
  • Identificar las capas de la red: En esta fase, se identifican las capas de la red, como la capa de acceso, la capa de distribución y la capa de núcleo. Cada capa se diseña para cumplir con requisitos específicos de la red.
  • Diseñar cada capa: En esta fase, se diseña cada capa de la red en detalle. Se seleccionan los dispositivos de red adecuados y se definen los protocolos y las configuraciones necesarias.
  • Implementar y probar la red: En esta fase, se implementa y prueba la red en función del diseño detallado. Se realizan pruebas para asegurarse de que la red cumpla con los requisitos comerciales y las necesidades del usuario.


    La metodología de red Top-Down es un enfoque estructurado para el diseño de redes que se enfoca en los objetivos comerciales y las necesidades del usuario. Este enfoque ayuda a garantizar que la red sea adecuada para el propósito previsto y cumpla con los requisitos de rendimiento y seguridad.



    La metodología PPDIOO es un enfoque sistemático utilizado para diseñar, implementar y operar redes de tecnología de la información (TI). PPDIOO significa Planificación, Diseño, Implementación, Operación y Optimización.


A continuación se describen los cinco pasos de la metodología PPDIOO:


  • Planificación: En esta fase, se establecen los requisitos de la red, se definen los objetivos y se determinan las limitaciones. También se elabora un plan de proyecto para la implementación de la red, que incluye el alcance, los plazos y los recursos necesarios.
  • Diseño: En esta fase, se diseña la arquitectura de la red, se seleccionan los dispositivos y tecnologías necesarios, se definen los protocolos y se elaboran los diagramas de la red. También se lleva a cabo una evaluación de riesgos para garantizar que la red sea segura y confiable.
  • Implementación: En esta fase, se instalan y configuran los dispositivos y software de la red según lo definido en la fase de diseño. Se realizan pruebas para asegurarse de que la red funciona correctamente y se integra con otros sistemas de TI.
  • Operación: En esta fase, se lleva a cabo la operación diaria de la red, lo que incluye la monitorización del rendimiento, la resolución de problemas y la realización de tareas de mantenimiento preventivo.
  • Optimización: En esta fase, se realiza una evaluación continua de la red para identificar problemas y oportunidades de mejora. Se realizan cambios y mejoras en la red para optimizar su rendimiento y seguridad.


    La metodología PPDIOO es un enfoque bien estructurado para el diseño, implementación y operación de redes de TI. Se utiliza comúnmente en empresas y organizaciones para garantizar que las redes sean seguras, confiables y eficientes.



Previous PostEntradas antiguas Inicio